El tiempo en: El Condado

Jerez

Todo lo que debe saber de las cofradías del Jueves Santo

La Vera Cruz, La Redención, El Huerto, La Lanzada, Humildad y Paciencia y El Mayor Dolor hacen hoy estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • El Cristo de la Esperanza, de la Hermandad de la Vera Cruz. -

Real, Ilustre, Antigua y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Santa Veracruz de Nuestro Señor Jesucristo, Santísimo Cristo de la Esperanza, Santa María de las Lágrimas y Beato Guillermo José Chaminade.

Iglesia de San Juan de los Caballeros. Tres pasos.

Salida (18.00), plaza Melgarejo, San Juan, plaza San Juan, Chancillería, Puerta Nueva, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Mamelón (Carruaje), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (19.30), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza Domecq (lado derecho), San Fernando, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, plaza San Marcos, Padre Rego, plaza de la Compañía, Francos, plaza San Juan, San Juan, Pasaje de la Santa Cruz, plaza Melgarejo, recogida de la cruz de guía (23.45), recogida del último paso (00.20). 

Capataz del paso de misterio: Francisco Javier Pérez Rodríguez. 

Capataz del paso de palio: Eduardo Biedma Barea. 

Música: Capilla musical Vía Sacra, de El Puerto, en el paso de la Santa Cruz; Banda de Cornetas y Tambores del Nazareno, de Utrera, en el paso de misterio; y Banda de Música del Nazareno, de Rota, en el paso de palio. 

Túnica negra de cola con cinturón de esparto.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 33 minutos.

Estrenos: Ninguno.

Imágenes titulares: El crucificado es talla anónima del siglo XVII. La Virgen es de Antonio Eslava (1960), que copió la primitiva imagen, que se encontraba en mal estado.

Imágenes secundarias: Los ladrones, Dimas y Gestas, fueron realizados en 1963 por Francisco García Madrid.

Origen de la hermandad: Se tienen noticias de su origen ya en 1440, en el antiguo Hospital de San Pedro, así como de las firmes ideas de sus creadores para la construcción de un recinto donde realizar sus actos. Las primeras reglas fueron aprobadas en 1544. Con la revolución de 1868 perdió casi todo su patrimonio, siendo además derribada su iglesia, que se encontraba en el entorno de la calle Medina. Reorganizada en el colegio de los Marianistas, en 1973 se trasladó a San Juan de los Caballeros. Entre 1960 y 1965 procesionó en la tarde del Sábado Santo. Después se incorporó al Jueves Santo.

 

Ilustre y Salesiana Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Redención ante el Sumo Sacerdote Anás, María Santísima Madre de la Iglesia, Auxiliadora del Pueblo de Dios, San Juan Bosco, Santa María Mazarello, Compañía de la Inmaculada Concepción.

Santuario de María Auxiliadora. Un paso.

Salida (17.45), avenida de Juan Bosco, avenida del Amontillado, Vino Fino, avenida de la Serrana, plaza de la Constitución, Lealas, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Mamelón, Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (20.05), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Aire, Cruces, plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, plaza Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Porvera, Lealas, San Francisco Javier, Asta, avenida del Amontillado, avenida de San Juan Bosco, recogida de la cruz de guía (01.05), recogida del último paso (01.25).

Capataz: Jaime Racero Vallés. 

Música: Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de la Elevación, de Campo de Criptana (Ciudad Real). 

Túnica crema, con antifaz y capa azul marino. Cíngulo azul marino y zapatos con hebilla con el escudo de la hermandad.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 18 minutos.

Estrenos: Terminación del dorado de la canastilla (Amalia Morales) y juego de cuatro candelabros de guardabrisas (Francisco Pineda). Cartela trasera (Encarnación Hurtado). Nueva disposición de las imágenes del grupo escultórico. Cíngulo para el Señor de la Redención. 

Imágenes titulares: Nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima Madre de la Iglesia, Auxiliadora del Pueblo de Dios, fueron realizadas por Juan Antonio González Ventura en 1984.

Imágenes secundarias: Luis González Rey es el autor de Malco (2006), José de Arimatea y Anás (2007).

Origen de la hermandad: Monseñor Del Río Martín la erigió en hermandad de penitencia el 8 de diciembre de 2004. El Jueves Santo de 2007 hizo su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. La creación de la cofradía se fraguó en los años ochenta.

 

Ilustre Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, María Santísima de la Confortación y San Vicente Ferrer.

Iglesia de Santo Domingo. Dos pasos.

Salida (19.20), Alameda Cristina, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Sevilla, Eguiluz, Palquillo (20.25), CARRERA OFICIAL, Reducto Alto, Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Monti, Pozuelo, plaza Vargas, Letrados, Asunción, Chapinería, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Alameda Cristina, recogida de la cruz de guía (00.55), recogida del último paso (01.20). 

Capataz del paso de misterio: Antonio Jaén Gómez. 

Capataz del paso de palio: Ildefonso Rubio Frías. 

Música: Banda de Cornetas y Tambores de la Coronación, de Campillos (Málaga), en el paso de misterio; y Banda de Música Pedro Álvarez Hidalgo, de Puerto Real, en el paso de palio. 

Túnica y capa blancas con vueltas negras. Antifaz de raso negro y cíngulo del mismo color.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 25 minutos.

Estrenos: Restauración del Senatus. Juego de dalmáticas para ambos pasos.  

Imágenes titulares: El Señor de la Oración en el Huerto es obra de Juan Luis Vasallo Parodi y llegó a Jerez en 1943. La Virgen de la Confortación fue realizada entre los años 1722 y 1725 y es anónima.   

Imágenes secundarias: El ángel que acompaña al Cristo es de Juan Luis Vasallo. El que acompaña a la Virgen fue realizado conjuntamente con la dolorosa, entre 1722 y 1725. Igualmente es obra anónima. 

Origen de la hermandad: La hermandad se erigió para dar culto al Dulce Nombre de Jesús en 1555. El 19 de agosto de 1835 se produce el cierre de Santo Domingo, que lleva consigo la disgregación de la cofradía. En 1941 se dan los primeros pasos para reorganizar la hermandad, siendo aprobadas sus reglas un par de años después.

 

Fervorosa y Carmelitana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima de Gracia y Esperanza y Nuestra Señora de las Aguas.

Basílica del Carmen. Un paso.

Salida (19.30), plaza del Carmen, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Mamelón, Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (20.52), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, plaza Domecq (lado derecho), Barranco, Curtidores, Peones, Carpintería Baja, Carmen, plaza del Carmen, recogida de la cruz de guía (00.00), recogida del último paso (00.20). 

Capataz: Francisco Monje. 

Música: Banda de Música del Carmen de Prado del Rey. 

Túnica de cola y antifaz en ruán marrón. Escapulario carmelitano y cinturón negro.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 15 minutos.

Estrenos: Ninguno.  

Imágenes titulares: El Santísimo Cristo de la Lanzada fue realizado sobre el año 1727, siendo atribuido a Diego Roldán. La Virgen de Gracia y Esperanza es de 1894 y de autor anónimo, aunque fue restaurada en profundidad por el arquitecto jerezano Francisco Hernández Rubio, siendo adquirida por la hermandad en 1950. Perteneció a la Hermandad del Prendimiento. La Virgen del Buen Fin (1969), que no procesiona, es una de las primeras imágenes de Luis Álvarez Duarte.

Imágenes secundarias: San Juan Evangelista es de Antonio Eslava, mientras que la Magdalena es de Francisco Pinto. Longinos y el caballo son de Barbero.

Origen de la hermandad: Erigida canónicamente el 9 de febrero de 1949 gracias al empuje de un grupo de estudiantes. Ese mismo año realiza su primera estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo.

 

Hermandad Trinitaria y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de la Trinidad, San Juan Evangelista, San Antonio Abad y Santa Rafaela María.

Iglesia de la Santísima Trinidad. Un paso.

Salida (19.30), plaza de las Angustias (lado derecho), Santísima Trinidad, Medina, Prieta, Arcos, Gaspar Fernández, Bizcocheros, Antona de Dios, plaza San Andrés, Santa Rosa, plaza Aladro, Palquillo (21.09), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Fortún de Torres, Alameda Vieja, Puerto, Conde de Bayona, San Agustín, Santa Cecilia, plaza León XIII, Barja, Antón Daza, Ramón de Cala, Molineros, plaza de las Angustias (lado derecho), recogida de la cruz de guía (01.05), recogida del último paso (01.15). 

Capataz: Miguel Delgado Algeciras. 

Música: Capilla Musical Calvarium, de Sevilla.

Estrenos: Asta de la bandera trinitaria, donada por un grupo de hermanos y realizada por Ildefonso Oñate, autor también de sendas pértigas para el libro de reglas y el cuerpo de acólitos igualmente donadas por hermanos. Miguel Cuadro ha elaborado una media luna para la Virgen de la Trinidad, que no procesiona y que estrena también un aro de hebrea donada por los jóvenes y procedente de un anticuario. El Cristo estrena cordón donado por un hermano. Además, el músico jerezano Pedro Gálvez ha compuesto tres motetes bajo el título ‘Humiltas et Patientia’.

Túnica de cola blanco marfil, con antifaz y escapulario del mismo color. Correa de cuero.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 10 minutos.

Imagen titular: El Señor de la Humildad y Paciencia fue realizado en el siglo XVII por Francisco de Villegas. Representa al Varón de Dolores.  

Origen de la hermandad: Sobre el año 1970, un grupo de devotos del Cristo de la Humildad y Paciencia tuvo la iniciativa de tratar de recuperar una antigua cofradía que había dado culto a esta imagen. Monseñor Bellido Caro aprobó los estatutos el 2 de febrero de 2000. En 2008 hace su primera estación de penitencia en la jornada del Sábado de Pasión. En 2014 se incorpora al Martes Santo y en 2022 se estrena el Jueves Santo.

 

Primitiva y Hospitalaria Hermandad del Apóstol Señor San Bartolomé y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Mayor Dolor en el Paso del Ecce-Homo.

Parroquia de San Dionisio. Dos pasos.

Salida (19.40), Doctor Revuelta y Montel, plaza de la Asunción, Padre Luis Bellido, plaza Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, San Juan de Dios, San Juan Grande, Mamelón (Carruaje), Sevilla, Eguiluz, plaza Aladro, Palquillo (21.21), CARRERA OFICIAL, plaza de la Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Monti, Pozuelo, plaza Vargas, Letrados, plaza de la Asunción, Doctor Revuelta y Montel, recogida de la cruz de guía (00.30), recogida del último paso (01.15). 

Capataz del paso de misterio: Manuel Jesús Tristán Espinosa de los Monteros. 

Capataz del paso de palio: José María García Molina. 

Música: Agrupación Musical San Juan, de Jerez, en el paso de misterio; y Banda de Música de Palomares, de Trebujena, en el de palio. 

Túnica y capa blanca con antifaz y cinturón de terciopelo morado en el cortejo de misterio y túnica, capa y antifaz de color negro y cinturón de esparto en el palio.

Tiempo de paso por Carrera Oficial: 28 minutos.

Estrenos: Restauración de la peana de la Virgen y de las ánforas pequeñas del paso de palio. Broches en plata para el paso del Señor del Ecce Homo. 

Imágenes titulares: El Señor del Ecce-Homo es anónimo del siglo XVIII. La Virgen del Mayor Dolor es de principios del XVIII y está atribuida a Ignacio López.

Imágenes secundarias: Pilato y el soldado romano fueron tallados por Vicente Tena en 1892. Son de estilo valenciano.

Origen de la hermandad: El 6 de abril de 1488 un grupo de oficiales zapateros, curtidores y zurradores fundan la cofradía de San Bartolomé para dar culto a su patrón y cuidar del hospital que ya existía. Sus reglas se aprueban el 17 de Julio de 1503. Tras 9 años de crisis, la hermandad solicita la restauración en 1602. En 1850 se aprueban los estatutos de la nueva Hermandad del Dolor.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN