El jueves finaliza el plazo para solicitar las ayudas a proyectos agrarios en Doñana

Publicado: 18/02/2025
La subvención oscilará entre los 300.000 y los dos millones de euros para "fomentar la sostenibilidad y la diversificación"
El próximo jueves, 20 de febrero, finaliza el plazo para presentar las propuestas para solicitar la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P. para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y restauración ecológica en el ámbito agrario y forestal, para contribuir al desarrollo territorial sostenible en el área de influencia del Espacio Natural de Doñana.

Así lo ha indicado la Fundación Biodiversidad en su cuenta de 'X', consultada por Europa Press, en la que señala que se trata de la ayuda publicada en una de las órdenes dentro del Marco de Actuaciones de Doñana y que está dotada con 11,5 millones de euros para proyectos innovadores de agricultura, ganadería y el sector forestal. De estos 11,5 millones, señala que la subvención oscilará entre los 300.000 y los dos millones de euros para "fomentar la sostenibilidad y la diversificación".

El objetivo último es "contribuir al restablecimiento del equilibrio natural de Doñana y la compatibilización con el desarrollo sostenible del territorio" y el ámbito territorial de los proyectos a los que se aplicarán estas ayudas comprenderá los municipios integrados en el área de influencia del Espacio Natural de Doñana y la Reserva de la Biosfera: Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Almonte, Bollullos Par del Condado, Bonares, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Rociana del Condado; Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Pilas y Villamanrique de la Condesa (Sevilla).

Podrán obtener la condición de beneficiarios al amparo de esta orden las personas físicas, que sean titulares de derechos reales sobre los terrenos objeto de la ayuda, así como aquellas que sean titulares de una explotación agraria o silvícola inscrita en los registros correspondientes, incluyendo arrendatarias y las personas jurídicas, de derecho público o privado, que sean titulares de derechos reales sobre los terrenos objeto de la ayuda, así como aquellas que sean titulares de una explotación agraria o silvícola inscrita en los registros correspondientes.

También otras categorías, siempre que cumplan los requisitos exigidos en cada caso, como las entidades pertenecientes al sector agrícola, ganadero o forestal; las no lucrativas con personalidad jurídica propia del ámbito agrícola, ganadero o forestal; así como las universidades públicas o institutos universitarios que estén inscritos en el registro de Universidades, Centros y Títulos, entre otras.

En la convocatoria de las subvenciones se indica que Doñana es una de las zonas húmedas "más importantes de Europa" y constituye "uno de los ejemplos en España de ecosistema de alto valor natural", que proporciona "importantes servicios a la población que depende de sus recursos". Su paisaje más peculiar y característico es la marisma, una extensa llanura arcillosa que se inunda y deseca anualmente.

La singularidad de Doñana y la biodiversidad "única" que alberga han conformado uno de los territorios con más y mayores reconocimientos de protección del mundo como son los de Parque Nacional, Humedal Ramsar, Reserva de la Biosfera, lugar Patrimonio Mundial de la Unesco, Espacio Protegido Red Natura 2000 (Zona de Especial Conservación y Zona de Especial Protección para las Aves) y Parque Natural. Recientemente, se declararon además cuatro Reservas Naturales Lacustres en el Espacio Natural Doñana.

Sin embargo, también constituye uno de los ejemplos de ecosistemas que "más han sufrido" por la intensificación de "las presiones antrópicas en su entorno, agravadas por el contexto global de cambio climático". En los últimos 25 años se ha producido un "gran crecimiento" del uso agrícola en la periferia del Parque Nacional, basado en extracciones del acuífero de Doñana.

Como resultado, tres de las cinco masas de agua subterránea --La Rocina, Almonte y Marismas-- que forman el acuífero de Doñana se han clasificado como "en mal estado" en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir, y se han declarado como "en riesgo de no alcanzar el buen estado". Parte de las extracciones tienen lugar también en la masa de agua subterránea de la Demarcación del Tinto-Odiel y Piedras, que colinda y conecta con las anteriores. También las aguas superficiales se han visto "gravemente alteradas".

Además, señala que son "cada vez más importantes" los "problemas" en la calidad del agua, "debidos a una insuficiente depuración de los núcleos urbanos y a la presencia de nutrientes en los cauces que llegan a la marisma", así como en la marisma, y los derivados de la agricultura intensiva, "con niveles de nitratos superiores a lo aconsejable en zonas importantes del acuífero, y con presencia de plaguicidas en el interior del Parque Nacional".

© Copyright 2025 Andalucía Información