La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda incorporar la Educación Socioemocional en las políticas educativas y muestra como modelo el programa español 'En sus zapatos'.
Así lo recoge la guía 'Incorporación del aprendizaje social y emocional en los sistemas educativos: Guía de políticas públicas', donde la UNESCO analiza los beneficios de estos aprendizajes en las políticas educativas, a la vez que muestra algunos modelos de éxito procedentes de diversos contexto sociales y culturales como son África sub-Sahariana, España, Colombia, Corea del Sur, China, India, Tanzania y Uruguay.
En España, destaca el programa 'En sus zapatos: Un espacio de empatía activa' de la Asociación Teatro de Conciencia y creado por la antropóloga, politóloga Pax Dettoni Serrano e incorporado en la formación continuada del profesorado de la Comunidad de Madrid desde 2018.
La UNESCO explica que este programa busca prevenir la violencia, el acoso escolar y construir una cultura de paz y convivencia a través de la formación en Educación Emocional para toda la escuela, utilizando el juego y el teatro como herramientas principales.
Asimismo, señala que la innovación de 'En sus zapatos' radica en el enfoque de la convivencia escolar y la prevención del acoso escolar a través de la alfabetización emocional con el teatro de la conciencia, una metodología "innovadora, efectiva y de gran fuerza pedagógica para fortalecer la alfabetización emocional con el fin de prevenir la violencia y promover una convivencia armónica".
"A través del uso del teatro y el juego se experimenta y trabaja la empatía y la compasión con toda la comunidad educativa. Otro aspecto innovador y exitoso del proyecto es la creación de carteles didácticos, cuentos y manuales para reforzar el aprendizaje", recoge la guía.
La UNESCO también reconoce que el trabajo realizado en estrecha colaboración con la Comunidad de Madrid "es clave no solo para llegar al mayor número de centros escolares, sino también para consolidar un compromiso social de facto con la construcción de una cultura de paz".
Además de en la Comunidad de Madrid, la Asociación Teatro de Conciencia ha implementado este método en otras regiones españolas en colaboración con los centros de recurso del profesorado de diferentes provincias, como Avilés, Cáceres, Barcelona o La Coruña.
En la actualidad, se ha extendido por más de 130 centros escolares de toda España y ha alcanzado a más de 120.000 personas (escolares -de 4 a 17 años-, docentes, familias y personal no docente); llevando, a través del Teatro de Conciencia (una metodología propia que escenifica las emociones), la alfabetización emocional a toda la comunidad escolar mediante tres ejes principales: el reconocimiento y la gestión emocional, la empatía activa y la resolución positiva del conflicto.
"La educación socioemocional debe tomar forma de la política pública, sin duda, por ello debe de ir acompañada de modelos sistematizados que permitan una alfabetización emocional "masiva" y centrada fundamentalmente en los educadores de los más pequeños (docentes y familias), quienes serán luego los mayores de nuestras sociedades. Así trabajamos, sin ánimo de lucro, y en colaboración con el Sector Público desde nuestra Asociación", apunta la directora de la Asociación Teatro de Conciencia y creadora del programa "En Sus Zapatos.
Los resultados de la evaluación internacional realizada al programa por la Universidad de Utrecht (Países Bajos), expertos de la Universidad Carlos III (Madrid) y con la colaboración el INE (Instituto Nacional de Estadística de España), reflejan que, con esta metodología, por ejemplo, el 92% de los participantes aprende a reconocer e identificar sus emociones, o el 90% de los docentes considera que los alumnos se muestran más dispuestos a perdonar, a escuchar y a ser empáticos, y, entre otros datos significativos mostrando, la relación de la mejora de la alfabetización emocional con la mejora de la convivencia y la disminución de la violencia escolar.