Casi ocho millones de españoles se verán afectados por una pérdida de visión irreversible para 2030, lo que supone que el número de casos aumentará un 103 por ciento, duplicándose así en comparación con las cifras de principios de la década e implicando esto un coste de 99.800 millones de euros, según revela un estudio presentado este lunes por la Asociación Mácula Retina.
El estudio 'Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030)' ha analizado el impacto económico para la sociedad como consecuencia de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España, como son el glaucoma, la retinopatía diabética (RD), el edema macular diabético (EMD), la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la alta miopía (AM).
El coste anual de todas las patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), siendo los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) los mayores componentes de la carga económica. Las patologías con mayores costes acumulativos en una década serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros), con un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%) y el edema macular diabético (317%) en comparación con 2021.
"Queremos que quienes toman las decisiones (...) tomen nota, que se empiece a entender en la sociedad que no somos invisibles, que somos personas de carne y hueso con un problema muy grave, con problemas muy graves que causan dependencia, falta de autonomía, falta de autoestima y que es un peso no solo personal para el individuo, sino para las familias, cuidadores y para la sociedad en general", ha señalado el presidente de la Asociación Mácula Retina, Jacinto Zulueta.
Según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, Alfredo García, este problema "acuciante" está relacionado con el envejecimiento de la población, ya que muchas de estas patologías están asociadas a la edad, y con los cambios en el estilo de vida, como son la pérdida de la dieta mediterránea, la disminución del ejercicio físico o la cada vez menor frecuencia de actividades al aire libre, en contraposición al aumento de la exposición a pantallas en el interior.
TRABAJAR EN PREVENCIÓN
Ante esta situación, pacientes y profesionales han resaltado la necesidad de aportar soluciones. García ha apuntado a la importancia de mejorar los flujos de circulación de pacientes en los servicios de oftalmología, mejorar la comunicación entre Atención Primaria (AP) y atención especializada y poner el foco en las medidas de prevención.
"El primer paso y probablemente el más rentable es la prevención", ha subrayado el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo. A este respecto, ha comentado el trabajo que están realizando para concienciar a las autoridades sobre el problema que representa el escaso tiempo que pasan los niños practicando actividades al aire libre, "hasta ahora con poco éxito".
En relación con otras patologías más frecuentes en la edad adulta, ha advertido del riesgo que supone el tabaco en el desarrollo de la degeneración macular asociada a la edad. "Creo que nunca nos cansaremos de insistir en el tema del tabaco como factor de riesgo y también en la importancia de la dieta mediterránea, para evitar el sobrepeso, y el ejercicio", ha añadido.
En este punto, Jacinto Zulueta ha lamentado la "llamativa ausencia" de campañas de prevención de patologías oculares en los medios de comunicación. Según ha explicado, este tipo de acciones también redundarían en beneficios de prevención, ya que los profesionales podrían actuar antes, ahorrando sufrimiento y coste económico.
INVESTIGACIÓN PARA REVERTIR LA SITUACIÓN EN 10 AÑOS
Junto a las medidas de prevención, los ponentes han hecho hincapié en la investigación, ya que esta da esperanza a los pacientes. Así, se han presentado algunas de las últimas investigaciones que se están realizando en España en el ámbito de la ingeniería tisular para la visión y se ha demandado inversión para continuar con ellas.
Francisco Díaz Corrales, soy investigador principal del Grupo de Enfermedad Neurodegeneración de la Retina y Terapias Avanzadas de CAVIMER ha detallado que su trabajo gira en torno a una terapia génica y otra celular enfocadas a la degeneración macular asociada a la edad. En concreto, tratan de reemplazar las células que se mueren en los pacientes con degeneración macular con otras desarrolladas a partir de células pluripotentes inducidas.
"Este tipo de aproximación terapéutica ya se ha probado en varios países a nivel mundial, tanto en los Estados Unidos, en Reino Unido, en Japón y hasta ahora los estudios clínicos han demostrado que es efectiva y segura, se ha hecho en un número reducido de pacientes por supuesto, pero posiblemente en los siguientes años vamos a ver nuevos resultados y ya estudios clínicos con más número de pacientes para este tipo de terapia", ha indicado.
El investigador jefe del Área de Terapias con Células Madre en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, Slaven Erceg, ha indicado que su grupo también trabaja en el desarrollo de terapias celulares, así como en correcciones génicas, y ha destacado que los investigadores en España tienen experiencia para obtener los mismos resultados que en Estados Unidos, Francia o Japón, pero que se requiere apoyo y fondos.
Por su parte, el director del grupo de investigación en Neuro-computación y Neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid, Fivos Panetsos, ha detallado que en su caso trabajan con células reprogramadas y con biomateriales. "También tenemos un proyecto europeo para utilizar bacterias modificadas genéticamente que producen fármacos y estos se implantan en el ojo y dentro del ojo funcionan como factorías, como industria farmacéutica digamos, y se pueden mantener muchísimos años y así evitar las inyecciones repetitivas en caso de, por ejemplo, degeneración macular asociada a la edad", ha comentado.
"En un plazo de 10 años la situación puede revertirse", ha asegurado Jacinto Zulueta. "Si el Gobierno y las instituciones privadas (...) deciden invertir en nuevas tecnologías para poder revertir la situación de la pérdida de visión nosotros (...) creemos que en 10 años este mundo nuestro de tinieblas puede haber cambiado. Necesitamos trasladar este convencimiento, esta fuerza, este coraje esta convicción a quien gobierna, trasladarla también a quien tiene medios para invertir en este tipo de tecnologías porque es algo que va a significar una mejora para una parte importante de la población", ha finalizado.